¿Qué es el mareo?
Muchas son las definiciones de «mareo» y muchas pueden ser las causas. Cada caso es particular y debe tratarse en forma individual. Las posibilidades diagnósticas son tan amplias y variadas que incluyen causas neurológicas y no neurológicas.
Si el paciente en forma espontánea o por interrogatorio el paciente refiere vértigo (sensación de giro de él o del entorno) la afección es de origen neurológica y asienta en el sistema vestibular (estructuras anatómicas complejas que parten desde el oído interno o laberinto y que comprometen al Sistema Nervioso Central)
Lamentablemente, todos los pacientes con mareos son derivados de especialista en especialista siendo los «neurólogos» los que tenemos la responsabilidad de guiar a los mismos en la evaluación interdisciplinaria a la que deben ser sometidos para poder realizar un diagnostico correcto y un tratamiento adecuado».
Con más de 7000 pacientes, cada uno tuvo sus particularidades, y nos ejemplicaron su problema de diferentes formas:
- “…me siento como una victima propiciatoria que me produce stress…”
- “…siento que todo me gira…”
- “…siento que me gira el cerebro…”
- “…siento que se me desprende una parte del cerebro…”
- “…veo los objetos inclinados…”
- “…tengo un mareito virtual, viste? …”
- “…tengo un vértigo rápido…”
- “…tengo mareo de pies…”
- “…tengo mareo de estómago…”
- “…estoy abombado…”
- “…estoy como si hubiese tomado un whisky…”
- “…veo los objetos pata para arriba…”
- “…veo borroso…”
- “…me siento parada en la proa de un barco…”
- “…tengo mareo de vista…”
- “…tengo tres estratos de mareo: uno me siento mal en las alturas, el otro es que siento agua en mi cerebro y además me flamean las piernas…”
- «…tengo náuseas, como si estuviera navegando…”
- Y muchas frases más que alegan un trastorno de equilibrio, mareo o vértigo.
El equilibrio es una de las primeras y básicas funciones que el hombre desarrolla, depende de la interrelación de tres sistemas: el vestibular, el propioceptivo y el visual.
El mareo no es una enfermedad y representa sólo un síntoma, siendo expresión de procesos orgánicos, funcionales y/o psicógenos.
Tratamiento del Mareo
Los tratamientos de los cuadros vertiginosos son muy variada y dependerán del tipo de vértigo ya que se presenta en diferentes entidades clínicas, por lo que se deduce que los tratamientos serán apropiados si se arriba a un diagnóstico correcto y se prescriben adecuadamente.
Los tratamientos pueden ser, simples o combinados, por medio de drogas, a base de terapia física o rehabilitación vestibular, cirugía y/o psicoterapia.
En los vértigos posicionales paroxisticos benignos se debe realizar las maniobras de reposición de partículas asistidas por VNG (maniobras de Epley o Semont).
El equilibrio está mantenido por impulsos provenientes del Sistema Vestibular. Estos tres sistemas nos proveen constantemente referentes a cerca de la orientación estática y dinámica por medio de los movimientos oculares, el control de la postura y la locomoción.
Para esto existe un sistema muy complejo de conexiones entre la retina y el sistema vestibular y las vías cerebelosas; estas conexiones de la retina con los núcleos vestibulares son las que ayudan a transferir la información actualizada a dichos núcleos y permiten la compensación que ocurre como consecuencia de impulsos alterados o de una injuria vestibular.
Sobre la base de este conocimiento de la fisiología vestibular es que se indican los ejercicios de rehabilitación vestibular convencionales o rehabilitación vestibular virtual
(RVV) para promover la compensación central.