¿Qué es el vértigo?
En los últimos años las investigaciones clínicas han proporcionado gran ayuda para el diagnóstico correcto y el tratamiento efectivo de pacientes vertiginosos. Los estudios de dichos trastornos están en constante revisión, progresan y justifican la atención de todos los médicos para abordar con éxito este trastorno tan común traducido en una pérdida del equilibrio.
Síntomas del vértigo
El vértigo es un síntoma común caracterizado por sensación de giro o de traslación o de lateropulsión o de que el cuerpo esta inclinado. La duración puede ser de segundos, minutos, horas o días, y en ocasiones asociarse a síntomas auditivos. Los síntomas auditivos pueden ser uni o bilaterales, manifestados por zumbidos (tinnitus, acúfenos), pérdidas auditivas, sensación de oído tapado, y tener una instalación brusca, progresiva o fluctuante. Inicialmente el síntoma puede ser severo y los movimientos cefálicos generalmente lo exacerban, estando el paciente más confortable si se acuesta sobre el lado afectado. En general se asocia a: náuseas, debilidad, diarrea y transpiración profusa.
Las causas más comunes son el vértigo posicional benigno (VPB), la Enfermedad de Meniere, la neuritis vestibular, síndrome vestibular central y vértigos psicógenos.
Diagnóstico – Tratamiento del vértigo
El diagnóstico se hace por medio del registro de movimientos oculares y los test de función canalicular.
El registro de movimientos oculares se realiza mediante la videonistagmografía infrarojo bi o tridimensional (VNG).
Los test calóricos se realizan con agua o con aire (están indicados en perforación de tímpano) se registran por separado en el plano horizontal los canales de uno y otro lado, y en el plano vertical los canales anteriores o posteriores cuando el estímulo es bilateral y simétrico. Para estimular los canales usamos el método de Hallpike.
VNG: procedimiento sistemático y efectivo de registro de movimientos oculares, éste método es de elección en un gran número de enfermedades neurológicas que comprometen los movimientos oculares desde estadios tempranos. La VNG es el procedimiento más moderno y promisorio de registro binocular de los movimientos oculares.
Se caracteriza por ser de alta resolución, simple, no invasivo, no interfiere con la visión ni provoca molestias en el ojo del paciente. Se basa en una batería de procedimientos que permiten por medio de unas lentes que poseen una video cámara infra-rojo de alta resolución evaluar los movimientos oculares, que son almacenados a intervalos regulares por poseer el sistema una interfase acoplada a una computadora digital que luego realiza un exhaustivo análisis de los mismos en los tres planos del espacio en los que los ojos realiza su movimiento y finalmente los graba e imprime.